La responsabilidad

Asumir la responsabilidad o simplemente reconocerla

Una de las cosas que me gustan de la lengua inglesa es su capacidad para matizar los significados de sus palabras. Entre los múltiples ejemplos destaco aquí los vocablos “Responsible” y “Accountable”. En español ambos se traducen como “Responsable”. Hay, sin embargo, una diferencia entre ambas acepciones: la segunda hace referencia a la obligación de “rendir cuentas” de tus actos; es decir, ser responsable “ante a alguien”.

Digo esto porque hay una extendida tendencia a manifestar de manera bastante frívola la “asunción” de la responsabilidad cuando algo no ha funcionado de la manera esperada. “Asumo mi responsabilidad”, se suele decir. Pero la cosa raramente va más allá. En realidad lo que se expresa es simplemente el reconocimiento, no la asunción. Asumir no es lo mismo que reconocer; asumir suele tener consecuencias mucho más duras que limitarse a reconocer una responsabilidad.

“Es fácil ensuciar cuando no eres tú el que tiene que limpiarlo.” Criss Jami

Uno no nace con el gen de la responsabilidad incorporado. Como ocurre con tantas otras cosas, la responsabilidad se trabaja empezando por la voluntad de alcanzarla, pasando por un  desarrollo de la inteligencia emocional –autoconocimiento, autoestima, conocimiento y valoración de los otros-, para ponerla en práctica de manera sostenida y constante.

Responsabilidad

Es fácil de identificar, tanto en los ámbitos personales como profesionales, a las personas responsables. Se distinguen por estas características:

1- Proactividad: No esperan a que se les diga lo que deben hacer. Se adelantan, toman la iniciativa con firmeza y decisión

2- Autoconciencia: Sabe quiénes son, cuáles son sus objetivos, sus puntos fuertes y débiles.

3- Automotivación: Su motivación no está sujeta a factores o estímulos externos; viene de su interior.

4- Autodisciplina: No precisan de sometimiento a normas impuestas para adquirir una disciplina que les permita desenvolverse en la vida.

5- Búsqueda constante de la mejora personal: Son inconformistas y autoexigentes, y siempre están a la búsqueda de su mejor versión.

6- Ejemplo: En lugar de decir lo que hay que hacer, lo hacen. No les duelen prendas a la hora de realizar tareas que se suponen no son de su competencia. No emplean el látigo, tiran del carro. Y recogen ese papel que hay en el suelo.

Las personas responsables se desenvuelven como pez en el agua en un entorno de libertad. No la temen; es más, la necesitan, pues la libertad lleva una gran carga de responsabilidad, que es donde ellos destacan.

“La libertad es la voluntad de ser responsables de nosotros mismos.” Friedrich Nietzsche

Una persona emocionalmente inteligente es capaz de asimilar grandes dosis de libertad porque siempre sabrá gestionar la responsabilidad inherente. Buena noticia en muchos aspectos. En el mundo profesional, por ejemplo, los viejos paradigmas de coerción de libertades van poco a poco dejando paso a otro tipo de mentalidades. Las empresas bien dirigidas están ofreciendo un mayor grado de libertad a sus empleados a medida que van creciendo, y de esta manera atraen talento e innovación. Una manera eficaz de irse asegurando el éxito.

En el ámbito personal, la aceptación de la responsabilidad es una de las más claras muestras de madurez y el valor que nos será más útil para alcanzar nuestra mejor versión.

 

El presente, ese desconocido

El presente, atrapado entre el pasado y el futuro

 

Somos expertos en valorar el pasado y en dedicar nuestro tiempo a la expectación de lo por venir. Adictos a la nostalgia y a la anticipación, raramente gozamos del momento presente.

La verdad es que es difícil definir el presente. Echemos un vistazo a la definición que nos ofrece el diccionario de la RAE:

Dicho del tiempo: Que es aquel en que está quien habla

Se entiende lo que quiere decir, pero, aun así, es complicado trasladarlo a la realidad. ¿Cuánto dura? Ahora que estoy escribiendo, es presente, pero cuando paso a la siguiente frase, ese presente del que acabo de hablar ya es pasado. Creo que para entender lo que nos pasa con el tiempo tenemos que hacer una pequeña trampa: arañar un poco del pasado y otro poco del futuro y añadirlo a lo que entendemos como presente. Para vivir algo plenamente necesitamos un cierto lapso de tiempo que nos permita percibir las cosas.

Bien, ya le hemos regalado un poco más de espacio (tiempo) al presente. El problema, sin embargo, no desaparece. Nuestra mente sigue con su continuo vaivén: atrás, adelante, atrás, adelante… Rechazamos el momento presente; no estamos cómodos con él. El pasado va adquiriendo más calidad a medida que se va alejando; el futuro está lleno de esperanza, de misterio o de miedo. El pasado no se puede cambiar; por lo tanto, lo que hacemos es alterar la percepción que tenemos del mismo, reinterpretándolo y adecuándolo a nuestros intereses. En todo caso, a ambos tiempos les dedicamos la mayor parte de nuestros pensamientos y energías.

«El futuro es, en principio al menos, moldeable, pero el pasado es sólido, macizo e inapelablemente fijo. Sin embargo, en la práctica de la política de la memoria, futuro y pasado han intercambiado sus respectivas actitudes»  Zygmunt Bauman 

 

PercepciónTiempo

 

Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de las vacaciones. Todo el mundo se muestra entusiasmado cuando se acercan, reina la excitación sobre las cosas maravillosas que nos van a deparar y su preparación es causa de alegría y felicidad. No se tarda mucho tiempo, una vez comenzadas, en dejarse llevar por el runrún de su final. Se van descontando los días del calendario y la melancolía se va instalando en las mentes. ¡Y estamos en vacaciones, en ese período tan esperado y en el que nos lo íbamos a pasar tan bien! Una vez terminadas, entramos en lo que los expertos llaman depresión posvacacional, que tiene una duración variable pero que suele desvanecerse cuando entra en liza la perspectiva de las siguientes vacaciones.

La razón principal por la que nos ocurre esto es la falta de conciencia, tanto de nosotros mismos como de los demás y de nuestro entorno. Para abandonar la necesidad de anclarnos en el pasado y en el futuro necesitamos reconocer lo que estamos sintiendo, darle un nombre a la emoción que se deriva de ese sentimiento y decidir cómo vamos a actuar como consecuencia de ello. ¿Recuerdas aquella ocasión en la que tuviste una fuerte reacción emocional frente un acontecimiento concreto? Da un repaso a los puntos que acabo de mencionar e intenta determinar cuál fue tu emoción y cómo impactó en tus pensamientos y en tu conducta. Te servirá de ayuda en el futuro.

Los sentimientos y sensaciones son experiencias integrales, que moran tanto en nuestro cerebro emocional como en nuestro cuerpo. Si estamos atentos a lo que nos comunican, podemos disfrutarlos, afrontarlos y gestionarlos de manera que nos sirvan de aprendizaje.

“Vive eternamente quien vive en el presente.”  Ludwig Wittgenstein