Conflicto en la charca

Gregg F. Relyea y Joshua N. Weiss escribieron un cuento titulado ‘Trouble At The Watering Hole’, algo así como ‘Conflicto en la charca’. El cuento fue publicado por Resolution Press y cuenta con las ilustraciones Vikrant Singh. Está acompañando de un manual para padres y profesores y tiene como objetivo enseñar a los niños a gestionar las situaciones de conflicto con las que se pudieran encontrar. El cuento relata los problemas de convivencia de un grupo de animales.

Emo, un osezno, vive feliz en compañía de su madre. Le gusta bañarse en la charca y jugar con su amigo Chickie, un petirrojo.

Un día, después de jugar, cuando Emo se disponía a hacer la siesta, escuchó un gran alboroto. Escondidos tras unos arbustos. Emo y Chickie contemplaron cómo un alce, un lobo y un ciervo discutían a grito pelado. Todos reivindicaban la propiedad de la charca y su derecho prioritario a su uso particular.

“¡El agua es mía!”, dijo el alce.

“¡No! ¡Es mía!”, dijo el ciervo.

“¡Ni hablar, me pertenece!”, aulló y gritó el lobo.

La cosa se ponía fea. Los tres animales exhibían sus razones y las acompañaban de argumentos disuasorios en forma de astas, pezuñas y colmillos afilados.

Cuando la cosa empezaba a ponerse fea, Elmo hizo de tripas corazón, dio un paso adelante y le dijo al alce:

“¿No cree que ha llegado el momento de calmarse un poco?”

“¿Y eso de qué va a servir?”, contestó el alce.

“Podrían hablar por turnos y escuchar lo que desea cada uno”, añadió Chickie.

“¡Nada de escucharnos! No hay nada de qué hablar. ¡Soy el animal más grande y más fuerte de este bosque!”, dijo. “Por lo tanto, el agua debería ser solo para mí”.

“Un momento”, dijo el lobo. “Soy el animal más listo del bosque. ¡El agua debería ser mía!”.

El ciervo dio un golpe en el agua con sus pezuñas y gritó: “¡He estado viniendo a esta charca desde hace mucho más tiempo que cualquiera de vosotros! ¡Por derecho, el agua me pertenece!”.

Los mosquitos daban vueltas zumbando. También reclamaban el agua.

Estaba claro que escucharse los unos a los otros no era su prioridad.

Emo se estaba impacientando. “¿Podemos calmarnos de una vez y escuchar las razones por las que cada uno necesita el agua?”

El ciervo fue el primero en reaccionar. “¿Tendrán razón estos dos? Todos necesitamos el agua, pero me pregunto si no será por diferentes razones…” Propuso al alce y al lobo que hablaran no solo de por qué necesitaban el agua sino también de cuándo.

Resulta que el alce solo necesitaba ir a la charca durante el día cuando le entraba la sed, después de comer su ración de hierba. El ciervo chupaba el agua del musgo y de las hojas, así como de la nieve que se deshace; cualquier hora del día le iba bien para pasarse por la charca. El lobo, por su parte, tan solo se paseaba por allí durante sus rondas nocturnas.

Vaya, parece que había sido útil saber que cada uno necesita la charca, pero en diferentes momentos y por distintas razones. Pero cuando parecía que todo estaba listo para llegar a un acuerdo, el lobo, que es muy sagaz, hizo la siguiente observación: “Aunque sepamos cuándo y por qué la necesitamos, la charca se nos queda pequeña. No hay agua para todos».

Intervino entonces el ciervo, que había estado observando el trajín del castor con ramas y palos, y tuvo una idea: le preguntó si podría construir un dique para desviar un poco de agua del riachuelo cercano y poder llenar la charca.

El castor accedió gustoso, no sin antes advertirles que ese trabajo no podía hacerlo solo. Se las ingeniaron para ayudarle y lograron su objetivo. Ni tan siquiera la llegada de una bandada de garzas, que se posaron para beber de la charca, supuso para ellos una amenaza; las garzas les explicaron que estaban migrando hacia el Sur y se detenían tan solo un momento para beber un sorbo y tomar fuerzas para el viaje.

                                                                       *

A pesar de que los niños son los principales destinatarios del cuento, bien haríamos los adultos en tomar nota de varios aspectos a la hora de abordar un conflicto:

  • Como en todo conflicto, en este se produce una incompatibilidad -o al menos una percepción de esta- en las reivindicaciones de las partes. Todos quieren lo mismo y creen que el hecho de que uno lo obtenga anula las reivindicaciones ajenas.
  • No hay que temer al hecho de que las posiciones iniciales sean distantes y expresadas con vehemencia, cuando no con ira.
  • La simple exposición de deseos deja el conflicto intacto. Para abordar su gestión, hay que profundizar en los motivos que cada parte tiene para su particular reivindicación. Pasar del “qué” al “para qué”.
  • Para ello es necesario que cada parte se exprese y que las otras escuchen de manera atenta. Siempre se puede encontrar un resquicio que nos ayude en el planteamiento.
  • Vale la pena confirmar si el mero hecho de “repartir el pastel” soluciona las cosas. A veces existe la posibilidad de hacer un “pastel más grande”, cuyo reparto resulte más beneficioso para todos.
  • La colaboración de las partes en la construcción del acuerdo aumenta las probabilidades de éxito.

En cualquier caso, hemos de ser conscientes que la gestión eficaz de un conflicto requiere un ejercicio de responsabilidad personal, una mente abierta, mucho trabajo y altas dosis de paciencia.

¿Cuántas charcas nos encontramos a lo largo de nuestra vida y cómo gestionamos su uso?

El presente, ese desconocido

El presente, atrapado entre el pasado y el futuro

 

Somos expertos en valorar el pasado y en dedicar nuestro tiempo a la expectación de lo por venir. Adictos a la nostalgia y a la anticipación, raramente gozamos del momento presente.

La verdad es que es difícil definir el presente. Echemos un vistazo a la definición que nos ofrece el diccionario de la RAE:

Dicho del tiempo: Que es aquel en que está quien habla

Se entiende lo que quiere decir, pero, aun así, es complicado trasladarlo a la realidad. ¿Cuánto dura? Ahora que estoy escribiendo, es presente, pero cuando paso a la siguiente frase, ese presente del que acabo de hablar ya es pasado. Creo que para entender lo que nos pasa con el tiempo tenemos que hacer una pequeña trampa: arañar un poco del pasado y otro poco del futuro y añadirlo a lo que entendemos como presente. Para vivir algo plenamente necesitamos un cierto lapso de tiempo que nos permita percibir las cosas.

Bien, ya le hemos regalado un poco más de espacio (tiempo) al presente. El problema, sin embargo, no desaparece. Nuestra mente sigue con su continuo vaivén: atrás, adelante, atrás, adelante… Rechazamos el momento presente; no estamos cómodos con él. El pasado va adquiriendo más calidad a medida que se va alejando; el futuro está lleno de esperanza, de misterio o de miedo. El pasado no se puede cambiar; por lo tanto, lo que hacemos es alterar la percepción que tenemos del mismo, reinterpretándolo y adecuándolo a nuestros intereses. En todo caso, a ambos tiempos les dedicamos la mayor parte de nuestros pensamientos y energías.

«El futuro es, en principio al menos, moldeable, pero el pasado es sólido, macizo e inapelablemente fijo. Sin embargo, en la práctica de la política de la memoria, futuro y pasado han intercambiado sus respectivas actitudes»  Zygmunt Bauman 

 

PercepciónTiempo

 

Un ejemplo muy ilustrativo es el caso de las vacaciones. Todo el mundo se muestra entusiasmado cuando se acercan, reina la excitación sobre las cosas maravillosas que nos van a deparar y su preparación es causa de alegría y felicidad. No se tarda mucho tiempo, una vez comenzadas, en dejarse llevar por el runrún de su final. Se van descontando los días del calendario y la melancolía se va instalando en las mentes. ¡Y estamos en vacaciones, en ese período tan esperado y en el que nos lo íbamos a pasar tan bien! Una vez terminadas, entramos en lo que los expertos llaman depresión posvacacional, que tiene una duración variable pero que suele desvanecerse cuando entra en liza la perspectiva de las siguientes vacaciones.

La razón principal por la que nos ocurre esto es la falta de conciencia, tanto de nosotros mismos como de los demás y de nuestro entorno. Para abandonar la necesidad de anclarnos en el pasado y en el futuro necesitamos reconocer lo que estamos sintiendo, darle un nombre a la emoción que se deriva de ese sentimiento y decidir cómo vamos a actuar como consecuencia de ello. ¿Recuerdas aquella ocasión en la que tuviste una fuerte reacción emocional frente un acontecimiento concreto? Da un repaso a los puntos que acabo de mencionar e intenta determinar cuál fue tu emoción y cómo impactó en tus pensamientos y en tu conducta. Te servirá de ayuda en el futuro.

Los sentimientos y sensaciones son experiencias integrales, que moran tanto en nuestro cerebro emocional como en nuestro cuerpo. Si estamos atentos a lo que nos comunican, podemos disfrutarlos, afrontarlos y gestionarlos de manera que nos sirvan de aprendizaje.

“Vive eternamente quien vive en el presente.”  Ludwig Wittgenstein

 

Las preguntas no formuladas

Olvidé muchas preguntas

 

Te fuiste, como todos, cuando te tocó, aunque para los seres queridos ese momento llegue siempre demasiado pronto. Tu vida fue plena en muchos sentidos. Dejaste un buen recuerdo en las personas que se cruzaron en tu camino, muchas de las cuales vivieron mejor porque tú viviste, y ésa es una de las mejores definiciones del concepto de éxito.

Trabajamos juntos en diversos proyectos que nos llevaron a lugares lejanos. Compartimos mesa con personajes considerados mundanamente importantes y también con personas interesantes. Parecíamos un buen complemento el uno para el otro. El futuro se presentaba brillante y lleno de retos. Y sin embargo…

Con la serenidad que da el paso y el poso del tiempo, entiendo que compartimos más experiencias que conversaciones. El silencio, como forma de comunicación, ofrece dos caras: por un lado, uno tiene la sensación de que las cosas se dan por entendidas, que si no las comentas es que hay acuerdo, al menos en lo básico; por el otro, el silencio te llena de dudas, de preguntas que quedan en el aire sin respuesta. Y tras cada reflexión, tras cada pregunta muda, uno piensa que ya llegará el momento de exteriorizarla.

Preguntas

El tiempo, gran aliado para algunas cosas, ejerce un gran poder de descomposición para otras. Uno se acostumbra a no preguntar si nunca es preguntado. Las dudas no despejadas se acumulan y algunas decisiones en apariencia incomprensibles adquieren la dolorosa categoría de desprecio o ninguneo. Si suena a reproche, no dudes de que lo es; pero, en primer y principal lugar, hacia mí mismo. Todos los días, sin excepción, me pregunto por qué no pregunté, por qué no expresé mis sentimientos y mis frustraciones.

Y llega un día en que el tiempo ejerce su inapelable dictadura y te deja sin la oportunidad que estabas esperando para poner las cartas sobre la mesa y boca arriba. Se acabó. Ahí te quedas con tus cosas. Apáñatelas tú solo.

Afortunadamente, el tiempo también ha venido a mi rescate con su mejor versión. Me ha abierto los ojos a una nueva perspectiva. Lo que hasta hace poco eran miradas frustrantes hacia el pasado, son ahora visiones de oportunidad. En lugar de llorar sobre la leche derramada, pienso que puedo ayudar a otras personas a que el cántaro no se les caiga de las manos. Yo he aprendido la lección pero he pagado una factura muy alta en términos de tiempo, esfuerzo y desgaste emocional. Si estas líneas pueden servir para que alguien reflexione y pueda gestionar mejor que yo una situación semejante, las doy por bien empleadas.

No me gusta dar consejos no solicitados; camuflaré éste bajo el disfraz de una recomendación: no permitáis que el tiempo determine si una conversación se va a quedar para siempre pendiente. Vosotros mismos os lo agradeceréis.

 

El reconocimiento

El reconocimiento como herramienta de desbloqueo

 

Vamos a empezar por definir el reconocimiento. Se trata de una manera de expresarse y de actuar que produce en la otra parte la sensación de ser valorada por todo aquello que piensa, dice y hace, y todo ello manifestado con el máximo respeto.

Me encuentro de bruces con una situación conflictiva, con bastantes elementos que confluyen y contribuyen a ella, y con graves daños colaterales. He hablado con ambas partes y puedo decir que las posiciones son muy claras y su antagonismo muy evidente: una se siente maltratada, herida y poco escuchada; la otra, ninguneada, agredida y engañada. En apariencia las cosas están en un punto sin retorno. Ambas han expresado de forma nítida sus posiciones y su intención de no moverse de ellas.

Goats

Como suele ocurrir en estos casos, por lo menos una de las partes sale a la búsqueda y captura de cómplices que confirmen que su posición es la correcta, al tiempo que se encarga de intentar engrosar su lista de aliados en la denigración de la otra parte.

No es una novedad: que el asunto vaya por esos derroteros es de lo más corriente, como lo es el hecho de que las consecuencias del conflicto desborden a las partes para afectar de manera negativa a todo un colectivo. Ya son muchos los testigos de la situación que han mostrado su inquietud por las repercusiones que dicho conflicto está teniendo en la comunidad.

Dejar pasar el tiempo sin más no produce más que el enquistamiento de la situación. En estos casos la actitud de evitación del conflicto no sirve más que para acrecentarlo y mantenerlo, pues es un asunto con la suficiente entidad como para afrontarlo sin dilación.

Algunas de las personas afectadas por este conflicto me preguntan si, al ser las posturas tan diametralmente enfrentadas, vale la pena intentar una vía alternativa a la judicial. En efecto, tras varias decisiones judiciales la situación ha vuelto al punto de partida con el añadido del enconamiento y el deterioro de las relaciones hasta puntos alarmantes, sin mencionar los costes económicos que ello ha supuesto. Dos poderosas razones para intentar la vía de la mediación.

Lo voy a intentar. No hace falta dar muchas más vueltas a la situación presente. Toca «rascar”. Parece evidente que, una vez más, voy a tener que ponerme el traje de neopreno y dejar la superficie en la que están instaladas las posiciones para sumergirme y explorar los intereses y las necesidades de cada una de las partes.

Tras escuchar lo que tiene que decir cada una de las partes implicadas, les voy a pedir un esfuerzo, reconociendo para mis adentros que va a ser titánico: deben admitir como posible el punto de vista del otro y renunciar a la certeza absoluta sobre el propio; deben admitir los errores propios –tras reflexionar si los hubiere-; y, tal vez lo más importante y complicado, deben dar y recibir reconocimiento positivo.

Complicado, lo sé. Pero merece la pena hacer el esfuerzo. Mi tarea va a ser hacerles comprender que, con independencia de quién tenga más o menos razón, deben tener muy claras las opciones. ¿Cuál va a ser la mejor alternativa en caso de no llegar a un acuerdo?: ¿Volver a empezar, con los costes adicionales y las posturas todavía más enconadas?,  ¿mantener el statu quo, con las pérdidas tanto económicas como emocionales para ambas partes y para el resto la comunidad afectada?

Lograr una respuesta sincera a estas preguntas constituye un desafío. Las partes deben centrarse en ellas y en hacer un ejercicio de memoria: ¿Qué les llevó en un principio a formalizar un acuerdo de colaboración? ¿Cuáles eran los elementos positivos que lo posibilitaron?

Es el momento de que las partes hagan una decidida apuesta por su valentía e inteligencia. Esta vía les ayudará a hacerse responsables de sus decisiones y de su destino. Allá vamos.

Cómo reaccionar ante una evaluación negativa

Evaluar una evaluación negativa

 

A las evaluaciones les ocurre lo mismo que a otras muchas cosas: lo realmente determinante no es el hecho en sí sino cómo reaccionamos ante ellas. Cuando hemos realizado una tarea que a nuestro entender es correcta, por no decir muy buena, recibir un feedback negativo nos descuadra. Y la primera reacción suele ser de estupor e incredulidad.

Tras esa reacción inicial, vale la pena analizar detenidamente si la evaluación negativa ha sido realizada de manera correcta. Ello nos ayudará no solo a identificar la idoneidad de la misma sino también como guía para cuando seamos nosotros los que tengamos que evaluar la tarea de otras personas.

Varias son los requisitos que debe cumplir una evaluación para que sea considerada válida y eficaz. No nos olvidemos que el objetivo es la mejora en el rendimiento, nunca un mero desahogo personal.

El primero, que por obvio parecería innecesario señalar, es el de hacerlo con respeto hacia el destinatario, y tras haber considerado de manera apreciativa  las cualidades de esa persona, con independencia del problema en concreto a evaluar.

Es igualmente necesario separar a la persona del problema. Lo que estamos evaluando es su actuación, no su identidad; esta debe permanecer intocable. En otras palabras, es la conducta o el rendimiento el objetivo de la evaluación. Si no se hace de esta manera, la percepción es que estamos atacando a la persona, con independencia de la tarea en cuestión. Y eso deslegitima la evaluación.

La forma de expresarse es también determinante. Recordemos que se está evaluando una tarea y que, en todo caso, se está manifestando una percepción. Por tanto, debe manifestarse lo que se percibe, cómo impacta en quien lo percibe y finalmente cuál es la petición que se realiza a la persona evaluada. No se trata de culpabilizar al destinatario. Con este esquema en mente, no perdamos de vista el objetivo: esto no es una simple queja sino una propuesta de cambio para resolver un problema. Añadiría que en la mayoría de casos este tipo de evaluación o feedback correctivo es recomendable hacerlo de manera privada.

Evaluation

Tanto para evaluar como para recibir sin problema la evaluación, son de gran utilidad una serie de factores. Se debe aceptar lo que el destinatario tenga de positivo y ponerlo de manifiesto; tener en cuenta que la otra persona puede tener unos valores que, aunque distintos a los propios, pueden constituir un valor añadido. Ser flexible ayuda, como lo hace el saber comunicarse de manera asertiva. La evaluación precisa de claridad en la comunicación acerca de lo que se quiere corregir, y de una manifestación expresada con el máximo respeto.

Dejo para el final una de las características más importantes y que de alguna manera facilitan el resto: tener un alto nivel de autoestima. Cuando uno es consciente de sus propios recursos y limitaciones, no tiene el más mínimo problema en valorar de manera objetiva a los demás, tanto en lo positivo como en lo que merece corrección. Para él, hacerlo no supone una amenaza para su seguridad y no tendrá objeción en reconocer un error cuando él mismo lo haya cometido.

Desde el punto de vista negativo, y como contrapartida a los requisitos anteriormente mencionados, está claro que limitan la capacidad de evaluar de manera correcta cualquier miedo o inseguridad personal, que merman la capacidad de juicio y fomentan la tendencia a maximizar los defectos ajenos y la tendencia automática a la crítica.

Muy común también es la falta de habilidades sociales, que acarrean una comunicación defectuosa y poco asertiva. Quien carezca de ellas tendrá muchos problemas en reconocer lo positivo del destinatario y el reconocimiento que ello lleva implícito.

Todos estos elementos son esenciales a la hora de identificar si la evaluación que hemos recibido es conforme a la realidad, si está realizada con criterios objetivos y expresada en términos concretos y dirigidos a la conducta a corregir o simplemente forma parte de la expresión de un malestar personal que va más allá de asunto en cuestión. De igual manera, este análisis es sumamente valioso para cuando seamos nosotros los que tengamos que evaluar la conducta o la tarea de otra persona.

 

 

 

Habilidades sociales (Soft Skills)

Ya no sólo se trata de saber hacer sino también de saber ser

Para el ejercicio de cualquier profesión uno necesita una mezcla de habilidades técnicas (hard skills) y experiencia. Normalmente eso es lo que se requiere para acceder a un puesto de trabajo, a menos que se trate del primero, en cuyo caso carece de sentido el requisito de la experiencia.

Las habilidades necesarias varían según el cargo o el trabajo en cuestión. Sin embargo, y cada vez con mayor frecuencia, las empresas se fijan en otro tipo de habilidades que complementan las técnicas. Son las llamadas “soft skills” o habilidades sociales, aquellas cualidades personales y actitudes que hacen del trabajador alguien agradable con el que colaborar, y son tan importantes como las técnicas para en buen rendimiento personal y colectivo.

Como ocurre con muchos otros ámbitos, la trampa está en caer en distinciones dicotómicas: no se trata de adquirir habilidades sociales en detrimento de las técnicas, sino de que aquéllas sean un buen complemento de éstas. Alguien dijo que un alto nivel de habilidades técnicas facilita el acceso a la entrevista de trabajo y que no mostrarse a la altura en las habilidades sociales te dificulta la conservación del puesto.

SoftSkills

Las personas que poseen este tipo de habilidades sociales suelen tener un alto nivel de inteligencia emocional. Como apunta Stephen Neale, la inteligencia emocional consiste en utilizar el pensamiento sobre lo que sentimos (y el sentimiento sobre lo que pensamos) para guiar nuestra conducta. De esta manera llegaremos a gestionarnos mejor y a establecer mejores relaciones con los demás. Se trata, en resumen, de no sólo saber hacer sino también saber ser.

La verdad es que hay muchos ejemplos de este tipo de habilidades y que la mayoría de éstas están bastante relacionadas entre sí. Una de ellas es, a mi modo de entender, la más determinante pues de ella se deriva la capacidad de desarrollar las otras: la autoestima.

Cuanto mejor concepto tengas de ti mismo, menos necesidad tendrás de exhibirlo  Robert Hand

La baja autoestima afecta tanto al que la padece como a las personas de su entorno. En el mundo laboral, es muy frecuente encontrarse con personas que necesitan camuflar su autoestima exhibiendo un ego totalmente fuera de lugar. Intentan compensar su carencia con una actitud prepotente. En la práctica es muy común  que esas personas se dediquen a “dar una lección” a los demás en cualquier interacción. Es una manera de defenderse ante lo que consideran una amenaza a su seguridad.

SelfEsteem

Esta situación se da tanto entre personas de una misma jerarquía laboral como en otros casos. Un compañero puede amargar la existencia a otro, de la misma manera que lo puede hacer un superior jerárquico que percibe cualquier discrepancia como una agresión.

Un buen nivel de autoestima incidirá de manera positiva en el resto de habilidades sociales: confianza en uno mismo, disposición a aceptar la crítica, capacidad para resolver los problemas, flexibilidad y capacidad para adaptarse a diferentes situaciones, facilidad para trabajar en equipo y saber hacerlo bajo presión.

Dejo aparte otra habilidad social que saca un enorme provecho de la autoestima: la capacidad de comunicarse de manera eficaz, con todas las herramientas que van implícitas en ella. De ésta y del resto de habilidades hablaré en otro post.

 

 

Comunicación y Feedback

El feedback como proceso de comunicación

El feedback es un proceso comunicativo de retroalimentación, en el que se proporciona una “devolución” al otro respecto a la percepción de una determinada situación, con la finalidad de reconocer algo a alguien o bien proponer cambios en el comportamiento (sean de acción u omisión) y en la relación existente, sea personal o laboral. Constituye un saber básico que debe tener cualquier líder de equipo.” (Glòria Novel).

En cualquier tipo de organización, el feedback es temido por muchos si no está integrado como algo habitual y de utilización frecuente en su cultura de comunicación. Si tal es el caso, es percibido de la misma manera que la periódica visita al dentista, de la que esperamos salir con más o menos buen pie y sin haber pasado demasiado dolor.

La gran ventaja de adoptar el feedback como una actividad frecuente en las organizaciones es que es visto como un apoyo al trabajo y, aunque se lleven a cabo correcciones y las revisiones semestrales, éstas adquieren una importancia más relativa. En organizaciones que no tienen adaptada la cultura del feedback, las revisiones se asemejan más a una especie de examen de la conducta pasada que a enfocar la actividad hacia un futuro mejor.

El feedback es el desayuno de los campeones. Ken Blanchard

La falta de feedback suele ser causa de muchas quejas y decepciones; uno necesita saber si su aportación es o no buena, si se ajusta a lo que se espera de él, y para ello debe conocer la opinión de quienes deben valorarlo. Sentir que su trabajo es importante constituye una de las necesidades fundamentales del ser humano.

Tanto el feedback mínimo como el arbitrario o abusivo no tienen en cuenta a la persona y se llevan a cabo con el simple objetivo de cumplir el expediente. El que los da está manifestando carencias en habilidades de negociación o de mediación. Este tipo de comunicación es ineficaz y puede resultar altamente negativa.

Imaginemos a un empleado o a un deportista que no recibe ningún tipo de valoración por parte de su jefe o de su entrenador a lo largo de varias semanas o meses. Lo lógico es que se suma en una incertidumbre muy difícil de soportar y que, si puede permitírselo, acabe cambiando, más temprano que tarde, de empresa o de club.

El feedback de apoyo es el que otorga reconocimiento cuando el rendimiento es bueno y refuerza la conducta ensalzada para que se sostenga en el tiempo. Debe expresarse, para que sea completo, sobre la persona, sus acciones y su imagen. Debe igualmente ser realizado en un lenguaje muy claro y coherente con el lenguaje corporal.

Si bien es recomendable darlo en privado, no hay inconveniente en hacerlo en público siempre y cuando se preserve la igualdad de condiciones para otros eventuales miembros de la organización.

Pero a veces las conductas o las actuaciones no alcanzan el nivel deseado. En ese caso, para lograr la mejora o el cambio preciso, la comunicación para transmitir aquello que ha causado decepción o disgusto debe ser asertiva y respetuosa.

Un buen entrenador es alguien que es capaz de corregir sin causar resentimiento. John Wooden, mítico entrenador de baloncesto universitario.

Indudablemente debe manifestarse un profundo respeto por la persona y separar la consideración que se tiene de ella del problema puntual en cuestión. En otras palabras, no hay que confundir una conducta determinada con la identidad del sujeto.

Es igualmente importante resaltar los puntos fuertes y las cualidades de la persona, con independencia de su conducta o actuación en ese determinado caso. Es necesario incluir una crítica constructiva y ofrecer diferentes opciones para conseguir la mejora deseada. Es obvio que el feedback de mejora o cambio debe ser dado en privado.

En todo tipo de feedback, hay algo que no se debe olvidar: no hay que tratar a todo el mundo por igual; hay que tratar a cada uno como se merece y necesita. Cada persona es un mundo.